Con nuevas administraciones a nivel federal, estatal y municipal, surgen nuevos retos, pero también oportunidades de realizar proyectos públicos que beneficien a la población y contribuyan a nuestra calidad de vida.
Para ello es importante conocer ¿cuáles son las condiciones para el éxito de un proyecto de inversión pública?, ante lo limitado de los recursos públicos, ¿qué hace que un proyecto sea exitoso… o que fracase?
Para responder a estas preguntas entrevistamos al ingeniero Carlos Estrella, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, quien nos detalla el ciclo del proyecto, la importancia de las metodologías y las evaluaciones socioeconómicas, así como las condiciones para que un proyecto atienda realmente una necesidad, y no sea una mera ocurrencia.
El ingeniero Estrella, en esta misma edición, nos explica la importancia de identificar realmente la necesidad que se quiere atender, de aplicar las metodologías adecuadas, y de realizar los proyectos ejecutivos de manera profesional, con ingenierías completas, sin sobredimensionar el problema y tomando en cuenta el aspecto integral del proyecto, desde la conceptualización hasta la ejecución, la operación y la evaluación posterior a la obra.
También, nos habla de la importancia de contar con una Cartera de Proyectos sólida y sustentada, que sirva a las administraciones públicas como herramienta para implementar acciones, programas o infraestructura de verdadero impacto, y no simples ideas que no atiendan necesidades.
Sin duda, esta información es de gran importancia y representa una buena oportunidad de iniciar las nuevas administraciones con una cartera de proyectos que contribuya a resolver nuestras necesidades urbanas y sociales.
La UPP: Construyendo comunidad a través de espacios públicos
En esta edición, damos la bienvenida a la Universidad Privada de la Península —la UPP—, a la red de alianza de MetrópoliMid. Los alumnos del sexto cuatrimestre de la Licenciatura en Arquitectura desarrollan el anteproyecto arquitectónico de un parque público a un costado del Centro de Justicia Oral de Mérida, en la colonia San José Tecoh II, al sur de la ciudad.
En el desarrollo de este proyecto, el Maestro y Doctor en Ciencias Juan Pablo Colli Pacheco, docente de la Licenciatura en Arquitectura de la UPP Mérida, nos explica cómo “La propuesta de un parque público en una zona rezagada de Mérida, no solo busca mejorar la calidad de vida de los residentes y promover la inclusión social, sino que también se posiciona como un agente de cambio positivo en términos de salud, medio ambiente y desarrollo urbano”. Los alumnos plantean que los espacios públicos contribuyen a disminuir el estrés urbano —especialmente alto en el entorno de un centro de justicia—, a reducir las islas de calor, así como a combatir el estilo de vida sedentario relacionado con enfermedades como la diabetes y la obesidad.
Smart City Expo LATAM Congress: 9 ediciones impulsando ciudades inteligentes
Ya está muy cerca la fecha: del 9 al 11 de julio, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Esta edición viene con un invitado muy especial. Recibiremos en Mérida a Muhammad Yunus, líder de opinión mundial y Premio Nobel de la Paz, quien desde la India tuvo la visión de fundar el Banco de los Pobres, que ha transformado la vida de millones de personas a través de los microcréditos y microfinanzas.
Se trata de un evento de gran impacto y relevancia para todos aquellos que nos relacionamos con el desarrollo de la ciudad, en cualquiera de sus áreas, pues recordemos que “el Smart City Expo LATAM Congress (SCELC) se crea con el propósito de convertirse en el epicentro de la innovación y la tecnología donde convergen el sector público y privado, las instituciones, los medios y los ciudadanos que buscan y promueven sinergias para la construcción de las ciudades inteligentes”.