Movilidad y tráfico en Mérida: ¿un segundo anillo periférico la solución?

Imagina que pasas una hora al día atrapado en el tráfico. Ahora, multiplícalo por 30 días al mes, ¿cuánto tiempo de tu vida estás perdiendo? Mérida, una ciudad en constante crecimiento, enfrenta este desafío diariamente. Su expansión urbana y la dependencia del automóvil han convertido el tráfico en uno de los mayores dolores de cabeza para sus habitantes. Pero ¿es la construcción de un segundo anillo periférico la respuesta a este problema?

De acuerdo con el INEGI (2020), entre los años 2010 y 2020, la población de Mérida creció un 20%, alcanzando más de un millón de habitantes. Este aumento, sumado a la creación de nuevas áreas residenciales en la periferia, ha disparado el uso de automóviles. En la última década, el parque vehicular de la ciudad creció un 77%, llegando casi al millón de vehículos (INEGI, 2021). Mérida no solo es una de las ciudades con mayor tasa de motorización del país, sino que también figura entre las 10 más congestionadas de México. Según el Global Traffic Scorecard 2023 de INRIX, los conductores pierden un promedio de 19 horas al año en embotellamientos. 

¿Qué opinan los meridanos? Para entender la percepción ciudadana, se realizó una encuesta a través de las redes sociales de la Universidad Modelo, en la que participaron 596 personas. La encuesta abordó dos preguntas clave: 

Movilidad y tráfico en Mérida: ¿un segundo anillo periférico la solución?

 

La mayoría de los encuestados priorizan la mejora de la infraestructura vial existente y el fortalecimiento del transporte público. La construcción de un segundo anillo periférico queda en tercer lugar. 

 

Movilidad y tráfico en Mérida: ¿un segundo anillo periférico la solución?

 

Estos datos reflejan una percepción dividida: aunque el 36% cree que un segundo anillo podría aliviar el tráfico, el 53% consideran que puede fomentar un crecimiento urbano desordenado y prolongar la dependencia al automóvil.

 

Más infraestructura, ¿más problemas? 

A primera vista, construir más vialidades parece una solución lógica. Sin embargo, estudios como el de “Increasing Highway Capacity Induces More Auto Travel 2023” indican lo contrario. El fenómeno conocido como demanda inducida sugiere que aumentar la capacidad vial incrementa el uso de las carreteras de forma proporcional. Por ejemplo, agregar un 10% más de tramos viales puede generar un aumento similar en el tráfico en pocos años.

 

¿Es este el camino que Mérida debería tomar?

Las experiencias en otras ciudades advierten que confiar únicamente en la infraestructura vial puede agravar problemas, como el crecimiento desordenado, la dependencia del automóvil y la contaminación. El reto de planificar un futuro sostenible para la movilidad en Mérida enfrenta desafíos significativos. La solución no solo implica aliviar el tráfico en el corto plazo, sino pensar en un desarrollo urbano que mejore la calidad de vida a largo plazo.

Un informe del Banco Mundial (2020) resalta que mejorar la infraestructura de transporte público es esencial para reducir la congestión vehicular y promover ciudades más sostenibles y equitativas, con énfasis en medios no motorizados como ciclovías y políticas de gestión de demanda como el teletrabajo.

En este contexto, ¿qué papel juegan las opiniones ciudadanas? Los datos de la encuesta resaltan la necesidad de considerar las prioridades de la población en las decisiones de planificación urbana. Mientras que un segundo anillo periférico podría ser parte de la solución, no debería ser la única alternativa. Es vital complementar estas iniciativas con políticas integrales que promuevan un transporte más eficiente, sostenible y accesible para todos.

Mérida tiene la oportunidad de aprender de los errores de otras ciudades y apostar por soluciones que realmente transformen su movilidad. Tomar decisiones informadas, basadas en evidencia y en las necesidades de sus habitantes, será clave para garantizar un desarrollo urbano que perdure en el tiempo.

 

Jóvenes Modelo

 

José Galvez y Liz Zumárraga

MetrópoliMid
MetrópoliMid es una plataforma de sensibilización e incidencia en el desarrollo urbano, cuyo objetivo es impulsar la planificación y el desarrollo sostenible de Mérida. Nuestra misión es generar sinergia para impulsar el conocimiento, las acciones y el crecimiento sostenible para Mérida.

comunicacion@metropolimid.com.mx