El Día Mundial sin Automóvil es una iniciativa que tiene sus antecedentes en Europa y fue proclamado desde 1999, a poco más de un siglo de la invención de este medio de transporte. Desde entonces, cada 22 de septiembre se visibiliza la problemática del uso masivo de automotores individuales, principalmente en las ciudades, y se promueve el uso de transporte público, la bicicleta y el desplazamiento a pie. La iniciativa hace ver las ventajas medioambientales y de salud humana que conlleva la movilidad multimodal que combina los desplazamientos no motorizados con el transporte colectivo. Por tanto, es prioritario incidir de mejor manera en la toma de decisiones y en la creación de políticas públicas de movilidad urbana más eficientes y eficaces.
Este fue el propósito del Foro Las ciudades que soñamos, realizado del 22 al 25 de septiembre de 2025 en Yucatán, en cuatro sedes distintas y con la colaboración de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), el Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo (LUM), el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) del gobierno del estado de Yucatán y la oficina en México de Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Durante cada día del Foro se organizaron distintas actividades que se describen brevemente a continuación:

Lunes 22, Cinvestav – Unidad Mérida
La jornada fue inaugurada con la presencia de autoridades académicas y gubernamentales, seguida por la conferencia magistral a cargo de Carlos Orozco, profesor investigador del Centro para el Futuro de las Ciudades en el Tecnológico de Monterrey, quien habló de los retos de fomentar una movilidad en el futuro. Posteriormente se impartió una conferencia sobre la situación actual del sistema de transporte público en la Zona Metropolitana de Mérida y los esfuerzos que se están haciendo para su mejora, donde participaron el profesor investigador Oscar Sánchez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y Jacinto Sosa, quien está al frente de la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY). Acto seguido, los titulares del IMDUT y la Universidad Modelo, Irak Green y Carlos Sauri, respectivamente, firmaron el Convenio del Programa Entornos Escolares Seguros, en el que se han seleccionado varios polígonos de Mérida que incluyen cúmulos de instituciones académicas, donde se harán diagnósticos e intervenciones para promover la seguridad vial de sus alumnos. En este sentido, la prueba piloto se ha iniciado con un polígono escolar que incluye a instituciones como el Cinvestav – Unidad Mérida y el Instituto Tecnológico de Mérida, incluyendo escuelas de educación básica y media, tanto públicas como privadas, que firmaron una carta de intención para participar en el Programa. La jornada continuó con dos mesas redondas, una con autoridades estatales y municipales y otra con representantes de organizaciones de la sociedad civil, donde se discutieron las problemáticas y desafíos de la movilidad en Mérida. Finalmente tuvo lugar el Taller Muévete Seguro, donde se visibilizó la seguridad vial en la ciudad.
Martes 23, Universidad Modelo – Mérida
Comenzó con una rodada, dirigida por la organización Cicloturixes con el apoyo del IMDUT, del Cinvestav hacia la Universidad Modelo, donde se tuvo una conferencia y un taller sobre movilidad activa a cargo de Juan Carlos Rojo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa. También participó Rodrigo Casanova, del LUM, con la presentación de un avance del diagnóstico sobre la infraestructura ciclista en la ciudad.
Miércoles 24, Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM)
Se inició con el Taller Protocolo Cero, impartido por Paco de Anda del gobierno del estado de Guanajuato, donde se presentó una estrategia encaminada a reconocer el derecho a la movilidad segura y las estrategias para evitar que se repitan accidentes viales. Continuó con la presentación de Roberto Us, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del gobierno del estado de Yucatán, sobre la acción climática en Yucatán, incluida la correspondiente a la movilidad, siendo el transporte la principal emisora de gases y compuestos de efecto invernadero. Finalmente, Andrés Rojo de GIZ y Luis Olvera de la ATY, hablaron sobre la importancia de promover el uso del transporte público.
Jueves 25, Universidad Modelo – Valladolid
En esta última jornada, participaron nuevamente Juan Carlos Rojo y Luis Olvera, pero también se presentaron Silvana Forti, del LUM; Juan Manuel Berdeja, del Instituto para la Gestión Eficiente de las Ciudades, y la organización Bikers Zací, con el fin de visibilizar los retos de movilidad en la ciudad de Valladolid, que en los últimos años ha crecido de manera importante como centro urbano y turístico.

Por Rodrigo Patiño, Cinvestav – Unidad Mérida.
Taller “Muévete seguro”
La tarde del 22 de septiembre, en el marco de la Jornada por el Día Mundial sin Automóvil 2025, se llevó a cabo el taller “Muévete seguro” en las instalaciones del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Unidad Mérida. El taller tuvo como objetivo recopilar, visualizar e integrar experiencias relacionadas con la movilidad urbana en la ciudad de Mérida, percibidas como inseguras por los usuarios, así como estrategias de solución y propuestas. Estuvo a cargo de la Dra. Ana Nadal y el Dr. Rodrigo Patiño, investigadores del Departamento de Ecología Humana del Cinvestav.
El taller estuvo abierto al público en general y abordó los aspectos más relevantes de los ejes de movilidad motorizada y no motorizada presentes en Mérida: peatonal, bicicleta, transporte público y automóvil. Participaron alumnos de posgrado del Cinvestav, así como representantes de la organización civil y del Ayuntamiento.
Mediante el empleo de diversas metodologías de análisis de problemáticas socio-urbanas, los asistentes del taller compartieron algunas de las experiencias de movilidad en las que se han sentido inseguros o en peligro. Destacaron experiencias relatadas por peatones, principalmente mujeres, que se sintieron inseguros mientras regresaban a casa después de una jornada laboral o escolar al transitar por calles con baja iluminación o calles solitarias al esperar el transporte público. Igualmente se mencionó la recurrente sensación de vulnerabilidad como transeúntes al usar un paso peatonal sin semáforo.

Empleando un mapeo participativo, los asistentes del taller señalaron en un mapa de Mérida las principales áreas o zonas de la ciudad en las cuales ellos o sus familiares y amigos se han sentido inseguros. La salida al periférico del entronque con la carretera federal de Mérida a Conkal fue considerada como una de las zonas más peligrosas para los ciclistas y automovilistas por las elevadas cifras de accidentes que ocurren. Así mismo, se observó una importante concentración de puntos rojos en las calles del centro histórico u otros barrios populares, estos relacionados con accidentes peatonales por el deterioro de las aceras o “escarpas”, por sus dimensiones reducidas y por la diversidad de obstáculos que impiden el paso, obligando al peatón a tener que caminar sobre la vialidad o carretera.
A modo de cierre, se elaboró un muro de inspiración, en el cual se compartieron recomendaciones desde el punto de vista de los peatones, ciclistas y automovilistas que participaron en el taller, como insumos para fortalecer la seguridad y garantizar la movilidad segura en la ciudad. Entre otras, algunas de las propuestas fueron:
- No cruzar repentinamente los pasos peatonales.
- Usar casco y equipo de seguridad al moverse en bicicleta por la ciudad.
- No hacer uso de celulares mientras se conduce un automóvil.
- Cruzar los pasos peatonales caminando y no montado en la bicicleta.
Finalmente, se señalaron aspectos sujetos a la mejora en torno a la movilidad en la ciudad, como la urgente necesidad de verificar la duración o tiempos brindados por los semáforos peatonales, ya que en muchos casos son insuficientes para cruzar la calle, o también el fortalecimiento en la educación vial por parte de todos los usuarios, independientemente de la modalidad de transporte que empleen para su desplazamiento.
Por: Ana L. Nadal Fuentes, Cinvestav – Unidad Mérida.
¡Visita la edición n° 76 de MetrópoliMid!



