
El pasado 21 de febrero de 2020, el Ayuntamiento de Mérida, a través de su Dirección de Desarrollo Urbano (DDU) y del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), dando cumplimiento a lo que se establece en la legislación correspondiente, dio aviso a través de dos periódicos de circulación y de la Gaceta municipal del inicio de la modificación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida.
Actualmente nos rige el publicado en el 2017 y es, precisamente ahora, que se somete a un proceso de modificación. Se trata de un Programa de Desarrollo Urbano a nivel municipal, es decir, aplica y analiza la cabecera de Mérida, así como sus comisarías y subcomisarías. Por lo general nos referimos a Mérida y sus 47 comisarías, cuando la realidad es que son 11 comisarías y 36 subcomisarías.
Son cuatro los capítulos que conforman un PDU, a saber: Antecedentes, Normativo, Estratégico e Instrumental.
Aunque los cuatro capítulos son igual de importantes, en este artículo me referiré a la importancia de contar con un capítulo de antecedentes completo y real.
En dicho capítulo, se caracteriza y se evalúan los problemas y potencialidades del Municipio a través de un diagnóstico-pronóstico.
Muchos ensayos hablan sobre la analogía entre una ciudad y una célula, o entre una ciudad y un cuerpo humano; no en vano a las vialidades también se les conoce con el nombre de arterias. De ahí la importancia de contar con un buen diagnóstico, para que en consecuencia lógica se pueda tener un buen pronóstico. Es como una ida al médico: nos hacen el diagnóstico, ya sabemos cómo estamos. Nos dan un pronóstico: de seguir así, va a suceder esto. Y nos dan un remedio para aliviar ese mal.
Con esta analogía funciona un Programa de Desarrollo Urbano:
¿Cómo está la ciudad o municipio? (diagnóstico)
¿Qué le pasaría si seguimos así? (pronóstico).
El contar con un buen nivel de antecedentes (diagnóstico-pronóstico) nos permitirá proponer unas estrategias que sean las que realmente necesita la ciudad o el municipio.
Ese es el caso del actual proyecto de modificación, cuya propuesta ya concluyó (la normativa nos indica que se tienen 180 días para su elaboración).
El proyecto aborda los temas de Condiciones territoriales; condiciones ambientales; infraestructura; servicios públicos y movilidad urbana; equipamiento urbano; vivienda; patrimonio cultural y natural; condiciones socioeconómicas; Elementos para la definición de un modelo de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano; análisis del requerimiento de suelo y escenarios para crecimiento urbano a 2040, para concluir con un muy bien trabajado índice denominado: Pronóstico integrado y escenarios tendenciales.
La propuesta es resultado de mesas técnicas de trabajo, donde todos tuvimos la oportunidad de participar.
Definitivamente, todos los temas tratados en las mesas son prioritarios para poder contar con un pronóstico certero. Sin embargo, cabe hacer notar que el tema de infraestructura, donde se tocaron temas de transporte público y movilidad, cobró especialmente relevancia. Justamente estamos pasando por acciones en el centro histórico, que responden a ese tema que resulta de mayor relevancia para los ciudadanos de nuestro municipio.
El proyecto del capítulo de Antecedentes, puede ser consultado en la página del portal oficial del Ayuntamiento de Mérida. Es sin duda un documento con información actual y muy completa que podrá convertirse en un documento fuente de información, que bien puede servir de referencia para los académicos e investigadores. El deseo de todos es que ese pronóstico que aterriza en el siguiente capítulo con las estrategias, no sea letra muerta, y realmente haya un seguimiento de las acciones que este proyecto de modificación de PMDUM considera para nuestro municipio de Mérida.
«El deseo de todos es que ese pronóstico que aterriza en el siguiente capítulo con las estrategias, no sea letra muerta, y realmente haya un seguimiento de las acciones que este proyecto de modificación de PMDUM considera para nuestro municipio de Mérida».

Norka Lugo Acosta
E-mail: norkalugoa@gmail.com
Más leídos
Integridad, la respuesta estratégica a los desafíos éticos del presente
En el contexto empresarial actual, en el que los valores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se han convertido en un sello distintivo, es indispensable profundizar en la dimensión de la gobernanza, que a menudo resulta subestimada frente a las dimensiones...
Digitalización y nube, por la eficiencia de la construcción
La industria de la construcción es, sin duda alguna, uno de los más importantes impulsores de crecimiento económico en México y en todo el mundo. Sin embargo, también es una de las industrias que más ha batallado con la adopción de nuevas tecnologías y procesos...
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022