La gestión del suelo y la electromovilidad

Dos de los retos más graves y complejos de las ciudades mexicanas son, por un lado, la gestión del suelo y, por el otro, la movilidad. El primero incluye aspectos como la política nacional de vivienda, la planeación urbana, los usos de suelo y las reservas territoriales. El segundo, temas como el transporte público, el impacto al medio ambiente, la estructura vial o el uso de medios alternativos de transporte. Sin embargo, se trata de dos temas transversales y articulados entre sí, que decididamente deben enfocarse hacia el desarrollo sostenible con visión a mediano y largo plazo.

La gestión del suelo en México

Para hablar de este tema, MetrópoliMid entrevistó a José Alfonzo Iracheta Carrol, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, el INSUS, quien nos detalló sobre las principales acciones del Instituto, pero, sobre todo, sobre los retos más grandes que enfrenta México en materia del suelo.

Así, entre los principales problemas que tiene México en materia del suelo, destacan: 1). La especulación del suelo, donde se incluyen los llamados lotes de inversión que son un problema en todo el país, pero que se han vuelto algo especialmente grave en Yucatán; 2). La falta de actualización de los marcos normativos, recordamos que Yucatán tiene todavía pendiente la publicación de la Ley de Asentamientos Humanos estatal y otro paquete de reformas e iniciativas actualmente en revisión; y 3). El encarecimiento del suelo, con el correspondiente impacto en la vivienda social, que lleva varios años en crisis.

La gestión del suelo y la electromovilidad

Proyectos de Desarrollo Urbano Integral

Entre las principales acciones llevadas a cabo por el INSUS para hacer frente a estos retos, se plantea un cambio de paradigma en el papel del Estado como proveedor del suelo para el desarrollo, y la implementación de proyectos bajo el modelo que han denominado de “Desarrollo Urbano Integral”.

Como nos explican en esta edición, se trata de implementar proyectos que “generen diversidad de usos, densidades, tipologías de vivienda, y la integración de varios estratos socioeconómicos, a modo de generar una deseabilidad en el espacio… (y) obtener recursos para financiar (subsidiar) el suelo y la vivienda popular, social y autoproducida que se generarán dentro de la zona”.

El caso emblemático de este tipo de intervenciones, es el de San Luis Río Colorado, en Sonora. 

Electromovilidad, Planeación Urbana y Descarbonización

Por otro lado, para hablar de electromovilidad, MetrópoliMid entrevistó a la doctora Silvana Forti Sosa, directora del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo; y al doctor Alfredo Arias Trinidad, investigador de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Modelo y coordinador de la carrera de ingeniería de energía y petróleo. 

En esta misma edición, Silvana y Alfredo nos detallan el ambicioso proyecto a 3 años que, con financiamiento del CONACYT en el año 2022, “impulsa la descarbonización del transporte público a nivel regional, y la implementación de mototaxis eléctricos en Yucatán como parte de una estrategia de movilidad urbana que incluye la realización de Planes Integrales de Movilidad Urbana Sustentable, PIMUS, en tres municipios de Yucatán”. 

En esta primera parte de la entrevista, nos explican sobre los tres PIMUS a realizar en Yucatán por este proyecto: el primero en Valladolid, ya concluido; el segundo en Umán, actualmente en proceso; y el tercer por definirse para el siguiente año.

También, nos hablan del Pacto Peninsular para la Descarbonización del Sector Transporte, que “tiene como objetivo trabajar de manera conjunta en la elaboración de una estrategia y la implementación de acciones y políticas orientadas hacia la descarbonización del transporte en la península yucateca”. 

Estos dos proyectos –el de Desarrollo Urbano Integral impulsado por el INSUS y el de Electromovilidad y Descarbonización impulsado por la Universidad Modelo–, son dos ejemplos claros de acciones puntuales a favor del desarrollo urbano sostenible en México, que vale la pena seguir de cerca en los próximos meses.

David Montañez Rufino
Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

direccion@metropolimid.com.mx