
Será el más importante y bello Atractivo de la Ciudad de Mérida.
Rodeado a 200 metros a la redonda de primorosos edificios, portones, casonas, museos y cenotes, y conectado peatonalmente al atractivo Paseo de Montejo por la calle 43 y la 47, y a Santa Lucía y a la Plaza Principal en el Centro Histórico por la calle 55 y las calles 48-57, el parque la Plancha tiene el potencial de ser el más importante y atractivo espacio público de Mérida.
Los vecinos del Parque, ilusionados, iniciamos en 2013 nuestra odisea plantando 115 árboles en un terreno baldío junto al límite de la calle 46 entre 45-51. De inmediato hicimos la solicitud al Gobierno Federal para comprar, tener en comodato o cedernos las 39 hectáreas de los patios de maniobra de lo que fueron los FF. CC.
La SHCP nos contestó en tres líneas: el Gobierno Federal, no vende, ni permuta, cede o da en comodato a particulares. Cede al Gobierno del Estado, este cede al Municipio y este desarrolla o cede.
La historia de un sueño.
A principios de 2014, en un acto al que el Gobernador asistió en el fraccionamiento Lourdes, a tan sólo 200 metros del predio, le planteamos el proyecto de un parque ecológico. Nos contestó “me gusta la idea”, y dio instrucciones a un funcionario para dar seguimiento e informes semanales sobre el avance del proyecto.
Decidimos invitar al Plan Estratégico de Yucatán A.C., a la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de Mérida, a la UADY, con la Facultad de Arquitectura, entre otras instituciones.
Semanalmente nos reuníamos en las oficinas del Plan Estratégico, con el funcionario enviado por el Gobierno del Estado. Para agosto de ese año, organizamos un foro multidisciplinario abierto, al cual asistieron 32 arquitectos, 16 ingenieros, antropólogos, biólogos, ecologistas, vecinos, 8 funcionarios municipales y 4 estatales; así como otros emprendedores e interesados.
En total, fueron 5 mesas de trabajo con 130 personas, que produjeron cerca de 800 propuestas.
Presentamos un anteproyecto, en un documento ejecutivo que resumía casi 100 ideas sobre qué, cómo, cuánto, y qué debería incluir el parque; conceptos como los árboles, arbustos, caminos para peatones, mascotas, museos, ciber cafés, biblioteca, áreas de usos múltiples, lunario, lago, plazas cívicas, teatro de la ciudad, observatorio astronómico, plaza gastronómica, y muchas más propuestas.
Asistieron a la presentación más de 250 personas.
Los avances se detienen, el proyecto se complica.
La interacción entre nosotros y la Secretaría de Planeación de pronto se trancó. Levantamos la voz en un evento cívico político en el que denunciamos que se estaba preparando un proyecto inmobiliario. Nos hablaron de la oficina del Gobernador donde se negó el proyecto, y la UADY propuso entonces que la UNAM presente un Plan Maestro del Gran Parque Biocultural La Plancha. El gobierno aceptó pagar el estudio que lideró la Arq. Lizardi, tuvimos 3 juntas generales con más de 40 personas cada una.
En enero de 2017, se presentó el Plan Maestro. El gobierno propuso traspasar los talleres de Ferrocarriles del Istmo a la comisaría de Poxilá, en el municipio de Umán, dónde se pasarían los viejos vagones, máquinas, rieles y durmientes, para dar inicio en febrero de 2018 a la limpieza y posteriores trabajos correspondientes a plantar árboles, el plan de irrigación e iluminación de la parte sur del parque.
Desafortunadamente, el Gobierno del Estado no terminó estos trabajos; la SEDATU ofreció el dinero para concluir la zona sur a cambio de que el gobierno del estado aportara una cantidad igual en pari passu 1×1, situación que no se dio.
Un nuevo gobierno, nuevas gestiones.
Inicia una nueva administración estatal y celebramos varias reuniones con el nuevo Secretario de Planeación, en conjunto con ONU Hábitat, Fonatur, y el H. Ayuntamiento de Mérida, sin concretar nada. El Gobierno del Estado quiere utilizar el 30% del terreno en proyectos inmobiliarios en los que, vecinos y asociaciones, no estamos de acuerdo.
Hemos presentado un anteproyecto del Gran Parque Biocultural La Plancha, dónde se considera plantar en las casi 30 hectáreas unos 5,000 árboles frutales y maderables, y 5,000 arbustos de la región. Consideramos que el Parque Biocultural, con las 10,000 plantas, bajaría entre 2-3 grados la temperatura del Centro Histórico de Mérida, dándole al mismo tiempo espacios para eventos cívicos, sociales, políticos y culturales, que también bajarían el tráfico del Centro Histórico, pues la plancha tiene áreas para estacionamiento.
Un atractivo turístico en sí mismo.
El Gran Parque Biocultural La Plancha sería el más importante de Mérida, siendo un atractivo turístico en sí mismo, complementándose con los múltiples atractivos que lo rodean a distancia peatonal: el Museo de Arte Popular; el impresionante edificio de la Facultad de Arquitectura, del siglo XVII-XVIII; la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen del siglo XVIII; los edificios porfirianos de principios del XX: la escuela de Música, Desarrollo Económico, la escuela Distrito Federal, el Museo de la Canción Yucateca en la 57 por 48, el popular mercado del Chembech, el Museo de la Indumentaria, el teatro Carlos Acereto, la escuela de Coro infantil, la Escuela Superior de Artes de Yucatán –en el imponente edificio con arquitectura ecléctica, porfiriana, los andenes con sus rieles, sus salones y restaurante, cafetería y otros servicios–, el popular bar La Casita de Paja, el Cenote de Tulipanes en la 42 por 45 y 47, el ex Sanatorio Rendón Peniche –hoy el Cephcis de la UNAM, en maravilloso edificio con arquitectura Neo-Maya–, el andador art-123 con sus típicas casas del Siglo XX, el Museo de los FF CC y el Museo de la Luz de la UNAM, más todos los servicios que tendrá el Gran Parque Biocultural La Plancha.
«Hemos presentado un anteproyecto del Gran Parque Biocultural La Plancha, dónde se considera plantar en las casi 30 hectáreas unos 5,000 árboles frutales y maderables, y 5,000 arbustos de la región».

Félix A. Rubio Villanueva
Presidente de la Asociación Gran Parque La Plancha A.C.
Más leídos
Indicadores de calidad y desempeño en el transporte público
En los sistemas de transporte existen indicadores que nos permiten detectar los niveles de calidad y desempeño en el servicio; los cuales son importantes conocer, implementar y evaluar para tener un sistema que cuente con un alto grado de satisfacción para los...
BASURA: Una amenaza social, económica y ambiental… ¡qué tiene solución!
Cuando se habla de basura, es común referirse a términos o conceptos tales como: “disposición final de residuos sólidos urbanos”. Sin embargo, en el transcurso de las etapas que abarca el proceso completo, desde que son generados hasta que se dispone de ellos, los...
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022