PARTE II
¿Qué podría ocurrir en Mérida en los próximos 10 años?
En la edición anterior, comentamos sobre la herramienta denominada estudios de futuros, para visualizar escenarios. Uno de esos enfoques es la creación de escenarios futuros basados en problemáticas del pasado y el presente, pero proyectadas a 10 años. Ahora, hablaremos del futuro de Mérida desde diferentes arquetipos.
Los 4 arquetipos de futuros propuestos por Godet (1)
Futuros distópicos: arquetipo en donde absolutamente todo sale mal, el caos alcanza su máxima expresión. En este escenario no hay optimismo ni salida a la problemática.
Futuros tendenciales: arquetipo en donde varias, o la mayoría de las acciones y prácticas del presente, terminaron repitiéndose igual o similar en el futuro.
Futuros utópicos: arquetipo en donde todo sale bien, el mundo es feliz y la problemática por lo general se controla o se extingue por completo, dando así completa paz.
Futurible: arquetipo en donde se busca un equilibrio entre lo real y lo deseado, se tomaron las decisiones correctas para llegar a donde se quiere y debe llegar.
Mérida desde los arquetipos de futuro
Para visualizar estos cuatro escenarios, basándonos en la problemática de la gentrificación en la capital y los arquetipos propuestos por Michel Godet, te quiero presentar a Rosa Poot. Rosa es una mujer de 45 años, es hija de maya hablantes, pero ella nunca se preocupó por aprender lengua maya ni sus padres en enseñarle.
Es madre soltera de tres hijos, su ex marido los abandonó por irse a Estados Unidos a probar suerte. Dos de sus hijos son mayores de edad y están cursando estudios de licenciatura, uno de ellos en una universidad privada ubicada en el centro de la ciudad de Mérida, y el otro estudia una carrera técnica (TSU) en una universidad pública ubicada en el oriente de la ciudad. La menor estudia en una escuela secundaria nocturna, ya que por las mañanas ayuda en labores de la casa a su madre, que para poder proveer tiene que trabajar casi todo el día.
Rosa es originaria de Cholul, pueblo. Usa el transporte público para moverse a Floresta, un desarrollo residencial ubicado en el norte, en donde la mitad de su día trabaja en una casa como empleada doméstica para después trasladarse a residencial Altabrisa, a dedicar la siguiente mitad de su día a cuidar a un niño de 3 años.
Ella solo estudió hasta la secundaria, pues en su juventud prefirió trabajar y dedicarse a generar dinero. Desde su perspectiva y visión, ella no pierde la alegría y está contenta con la vida que tiene, se auto reconoce el esfuerzo que día a día hace para salir adelante con sus tres hijos.
Los futuros también son narrativas. Para poder ayudarte a visualizar qué nos podría esperar como ciudad en relación a la problemática de gentrificación, Rosa va situarse en cuatro escenarios probables donde, dependiendo de nuestras decisiones y acciones en el presente, podrán o no ocurrir.
Futuro distópico: La gran estafa. Rosa y su familia fueron estafados por un empresario inmobiliario, debido a que, en el año 2033, la zona de Cholul sufrió un incremento de la demanda de desarrollos inmobiliarios. El empresario les prometió reubicarlos en el fraccionamiento “Los Héroes” en su etapa 8; sin embargo, hoy Rosa y sus 3 hijos están sin hogar y con un inminente desalojo por venir.
Los vecinos están en la misma situación, estos fraudes, estafas y engaños son muy comunes a pobladores, debido a que los empresarios desarrolladores suelen aprovecharse de la falta de conocimiento para apropiarse de sus casas, y usar los terrenos para la construcción de un nuevo desarrollo denominado “Nuevo Cholul”. Los vecinos y lugareños han interpuesto demandas y notificado al Gobierno del Estado e, incluso, a la comisión de derechos humanos. Simplemente no han recibido respuesta.
Futuro tendencial: La nueva colonización. Cholul ya no es un lugar fuera de Mérida, ahora es parte de la misma ciudad. Rosa y su familia han podido adquirir una nueva casa, la demanda de vivienda en Mérida ha incrementado un 200% desde el año 2030, debido a la llegada de extranjeros.
Hay una especie de “nueva colonización”; el mercado inmobiliario es parte del Gobierno del Estado y, dicho gobierno, sigue con sus esfuerzos de posicionar aún más a la ciudad como un destino seguro y con calidad de vida, lo cual genera un aumento en la llegada de propios y extraños.
Futuro utópico: La reconfiguración. Rosa y su familia son beneficiados por un programa del gobierno estatal que reubica y construye nuevas casas a pobladores de la zona de Cholul y otras comunidades cercanas a la ciudad de Mérida, que ya es considerada la ciudad más sostenible en temas de vivienda, con una correcta planificación urbana.
Hoy, Mérida es referente en temas de desarrollo inmobiliario sostenible, en donde una correcta planeación ha generado la coexistencia armoniosa entre los pobladores originales y los nuevos. Rosa, su familia y hasta sus vecinos han podido hacerse de nuevas propiedades, porque han visto una oportunidad de construir casas y departamentos para luego rentarlas.
Futurible: La Mérida de 2033. Es 2033 y Mérida cuenta con casi 3 millones de habitantes, entre los que hay originarios y nuevos, provenientes de otras partes del país y del mundo. Lo curioso es que los habitantes de otros países han preferido el sur de la ciudad, mientras que los provenientes de otras partes de México son quienes han preferido vivir en el norte.
Rosa y su familia han experimentado el crecimiento de su municipio, pero también los nuevos problemas, como la falta de alumbrado público, exceso de población, falta de agua, y agua contaminada. Restos fecales y demás desperdicios han ocasionado que, debido a nuestro tipo de suelo, las aguas sean insalubres y muy dañinas, ocasionando problemas en la piel, en el estómago y problemas de salud en general.
Imágenes del futuro
A través de la narrativa de los cuatro escenarios y arquetipos propuestos por Michel Godet, se generó, con la Inteligencia Artificial (IA) Midjourney, estos escenarios con palabras clave extraídas de cada narrativa. La inteligencia artificial es una gran herramienta que, con instrucciones dadas por humanos, genera escenarios e imágenes. Cuando hablamos de diseñar futuros, tenemos que tomar en cuenta muchas de esas imágenes personales de nuestros futuros.
Sin duda este, y los nuevos instrumentos de inteligencia artificial son una poderosa arma para la generación de escenarios basados en historias; que a su vez son ideales sintetizados de cómo quisiéramos que fueran nuestros futuros. Una imagen vale más que mil palabras, lo cual es muy cierto debido a que nuestro cerebro almacena, imagina y piensa en imágenes, por ello las imágenes generadas por IA repercuten de muchas maneras en esos futuros.
Mérida tiene grandes retos. Estamos en un tiempo y un espacio en donde, si no tomamos las decisiones correctas hoy, se afectará en gran manera nuestro mañana. Mérida es una ciudad que perteneció originalmente a pobladores mayas. Hoy pertenece, quiero pensar, a los meridanos, a los yucatecos en sus distintas zonas y variantes.
¿En 10 años a quién le pertenecerá nuestra ciudad?
Te invito a que, con esta reflexión de escenarios y narrativas, pienses en qué futuros nos esperan, y en qué podemos hacer para alcanzarlos… o evitarlos.
«Los nuevos instrumentos de inteligencia artificial son una poderosa arma para la generación de escenarios basados en historias; que a su vez son ideales sintetizados de cómo quisiéramos que fueran nuestros futuros.»
(1) Michel Godet, mujer dedicada a los estudios de futuros, que plantea 4 arquetipos de futuros y escenarios que pueden llegar a ocurrir bajo una misma problemática.
Bibliografía:
Ordoñez, R. (Enero, 2017). “Mérida: un Centro Histórico sin yucatecos”. Heraldos Negros. Recuperado de: https://heraldosnegros.org/merida-un-centro-historico-sin-yucatecos/
Escoffié, C. (Septiembre, 2018): “Meridificación: la sutil violencia urbana en Yucatán”. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/analisis/invitades/meridificacion-la-sutil-violencia-urbana-en-yucatan
Matus, M. (Diciembre, 2022) “Mérida, la ciudad de moda en un estado de desigualdad”. Haz Ruido. Recuperado de: https://www.hazruido.mx/opiniones/merida-la-ciudad-de-moda-en-un-estado-de-desigualdad/
CANDY S. (2017) JOURNAL OF FUTURES STUDIES https://jfsdigital.org/articles-and-essays/2017-2/the-polak-game-or-where-do-you-stand/
Voros J. (2005) A generic foresight process framework https://www.researchgate.net/publication/235308871_A_generic_foresight_process_framework/link/556cfd4708aeab7772231df5/download
Sacher D., Rose D., Hassbis D., Martin V., Spreg R., SZpunar K., (2012) The future of the memory: remembering, imagine and the brain. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3815616/