Durante el mes de febrero, Mérida fue sede de dos eventos de gran impacto para el desarrollo sostenible de México y del Mundo:
- La XXXI Convención Nacional de la CANADEVI: Desarrollando el México del Futuro; y
- La Cumbre Biósphera: La salud del planeta, la salud de todo(s).
El primero trascendental para definir el rumbo de nuestra vivienda como individuos, el segundo, para determinar el cuidado de nuestra vivienda como humanidad.
En la Convención Nacional de la CANADEVI se analizaron las políticas nacionales de vivienda en México y los desafíos que enfrenta el sector, con el fin de aportar soluciones innovadoras, asequibles y sustentables para transformar la industria de la vivienda en nuestro país. La ceremonia estuvo presidida por el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, acompañado del director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez; el presidente de la CANADEVI nacional, Luis Alberto Moreno Gómez Monroy; el presidente de la CONCAMIN, José Antonio Abugaber Andonie; el presidente de la CANADEVI Yucatán, Sergei López Cantón; el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha; y distinguidos invitados y autoridades del sector de la vivienda en México.
La Cumbre Biósphera, por su parte, logró reunir a gobiernos, empresas, universidades, centros de investigación y sociedad activa para promover e intercambiar conocimientos y experiencias para la regeneración de los habilitantes de la salud en el planeta. Se tuvo la participación de más de 100 ponentes, más de 60 representantes de empresas, instituciones, gobiernos y medios, más de 2,000 acreditados y la realización de más de 30 sesiones de congreso.
Dada la importancia de ambos encuentros, en MetrópoliMid presentaremos contenido de sus resultados en estas y futuras ediciones.
Más allá de los premios
Entre los años 2016 y 2022, la Zona Metropolitana de Mérida recibió 35 distinciones de diversos organismos internacionales, nacionales o locales, entre revistas, ONGs, redes de alcaldes, empresas de consultoría o agencias públicas de distintos niveles. Esto, definitivamente, ha puesto nuestra ZMM como una de las más populares –y de moda para vivir o invertir– a nivel nacional e incluso mundial, pero… ¿qué tanto se ha traducido esto en la mejora de la calidad de vida de quienes habitamos la zona metropolitana?, ¿qué tanto reflejan estos reconocimientos el nivel de planeación, desarrollo urbano, movilidad o espacio público de nuestras ciudades yucatecas?
Para profundizar en una respuesta a estas preguntas, los Consejeros de MetrópoliMid han realizado análisis desde diversas aristas de la vida urbana, que se irán exponiendo en esta y futuras ediciones de nuestra revista. En esta edición, Eduardo Monsreal y Susana Pérez nos presentan su análisis desde la perspectiva de los “criterios de evaluación y de la neutralidad de las instituciones que certifican o emiten esos premios” (Eduardo Monsreal); así como desde el punto de vista de la vivienda, donde “Mérida ha recibido varios galardones por su capacidad para construir vivienda (…) como el concurso de la Vivienda al Centro de la Nueva Agenda Urbana (en 2018); en 2019 el galardón Francisco Villarreal Torres; en 2020 una de las tres ciudades grandes para invertir; y en 2020 el galardón Manuel Torres Serranía” (Susana Pérez).
Suma de esfuerzos para el desarrollo de las metrópolis: alianza de MetrópoliMid con la Red Nacional de Zonas Metropolitanas
En MetrópoliMid, estamos muy emocionados por esta alianza a nivel nacional, que nos permitirá tener una nueva sección en nuestra Revista Digital en conjunto con la Red Nacional de Zonas Metropolitanas, en la cual se tocarán temas de reflexión, análisis y propuestas con respecto al desarrollo urbano sostenible a nivel país. Se trata de un espacio para actores urbanos de todo México, con casos de éxito y diagnósticos replicables en nuestras distintas ciudades.
En esta primera edición, contamos con el análisis del maestro José María Villalobos Rodríguez, destacado economista y personalidad del ámbito de las zonas metropolitanas, quien nos habla de las ciudades mexicanas tras la pandemia, y cómo la COVID 19 puso a prueba la sustentabilidad y resistencia de nuestras ciudades, con repercusiones económicas, sociales y urbanas que aún siguen cuantificándose.
Bicistema y los 5 principios para la Humanización del Espacio Público
En esta edición, Bicistema nos presenta un análisis –un llamado a la reflexión–, sobre los elementos necesarios para transitar hacia la humanización del espacio público y, por lo tanto, hacia la sustentabilidad y sostenibilidad de nuestras ciudades. Este análisis, producto de años de experiencia, pero, sobre todo, de un entendimiento empírico y empático de la vida urbana y el espacio público, se resume en 5 principios:
- Distribuir el Espacio. Desarrollo de ciudades más inclusivas y diversas.
- Disminuir la velocidad y el uso del automotor. En la Zona Metropolitana de Mérida el parque vehicular incrementó 4 veces en los últimos 20 años.
- Compartir la calle. Pirámide de la movilidad, con prioridad para el peatón, la infancia, la vejez, las personas con movilidad asistida y los ciclistas.
- Incluir el cuidado. Desde preparar los alimentos hasta trasladarnos al médico… todos estamos siendo cuidados o cuidamos.
Diseñar con amor. Tiene que ver con dar su lugar a la otra persona, no solo decir que la veo, sino respetarla.
Mérida fue sede de dos eventos de gran impacto; el primero trascendental para definir el rumbo de nuestra vivienda como individuo: la XXXI Convención Nacional de la CANADEVI; el segundo, para determinar el cuidado de nuestra vivienda como humanidad: la Cumbre Biósphera: La salud del planeta, la salud de todo(s).