Electromovilidad, Planeación Urbana y Descarbonización

Entrevista a la doctora Silvana Forti Sosa, directora del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo; y al doctor Alfredo Arias Trinidad, investigador de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Modelo y coordinador de la carrera de ingeniería de energía y petróleo. 

Con financiamiento del CONACYT en el año 2022, la Universidad Modelo trabaja un proyecto innovador de electromovilidad que impulsa la descarbonización del transporte público a nivel regional, y la implementación de mototaxis eléctricos en Yucatán como parte de una estrategia de movilidad urbana que incluye la realización de Planes Integrales de Movilidad Urbana Sustentable, PIMUS, en tres municipios de Yucatán. 

Electromovilidad, Planeación Urbana y Descarbonización

Un ambicioso proyecto a 3 años

El proyecto se denomina “Movilidad urbana-rural integrada e innovación en electromovilidad en Yucatán”, y surge como iniciativa de la Universidad Modelo, específicamente del Laboratorio Urbano (LUM) y de la Escuela de Ingeniería, con la doctora Silvana Forti, el doctor Alfredo Arias y el doctor Raúl Chiu, y sumó a otras instituciones, como el CINVESTAV, el CICY, la UADY el IMDUT y el FabLab. Para su financiamiento, se presentó la propuesta ante el CONACYT a través de los Programas Nacionales Estratégicos, PRONACES, y se logró el apoyo en el año 2022.

Electromovilidad, Planeación Urbana y Descarbonización

“El proyecto tiene dos objetivos centrales: de investigación e incidencia. En investigación proponemos dos acciones: por un lado, la transformación de un mototaxi eléctrico de origen chino para adaptarlo a las necesidades regionales; por el otro, la elaboración de tres PIMUS en escenarios diferentes, donde pudiéramos tener tres prototipos de instrumentos ad hoc a contextos singulares. Para el objetivo de incidencia, planteamos un Pacto Peninsular para la Descarbonización del Sector Transporte”. (SF).

Electromovilidad, Planeación Urbana y Descarbonización

Tres PIMUS: tres enfoques distintos

El primer PIMUS se realizó en Valladolid durante el año 2022, e incluyó nueve meses de trabajo en la cabecera municipal y 10 comunidades rurales. Este instrumento se enfocó principalmente en la articulación urbano-rural, donde se midieron indicadores que revelaron que las zonas rurales son las que más gastan en movilidad y las que más riesgos corren, por el alto número de siniestralidad.

Actualmente, se está gestionando la cita con el alcalde para la presentación oficial del PIMUS, aunque el documento ya es de su conocimiento pues le fue enviado con anterioridad. 

Con la experiencia de este PIMUS –que fue revisado por SEDATU nacional y evaluado y aprobado por el CONACYT a través de expertos de movilidad de la UNAM–, se hicieron varias aportaciones y algunas de ellas se tomaron en la Estrategia Nacional de Movilidad

Para el segundo PIMUS se seleccionó Umán, que comenzó sus trabajos en este año 2023, y el que se está abordando desde un enfoque de ciudad industrial y que busca enfrentar el reto de articular la movilidad urbana con el transporte de mercancías, con la complejidad de un espacio en el que conviven camiones de carga con más de 4 mil mototaxis.

El tercero está por definirse, y arrancaría su proceso en el año 2024. “Desde el LUM trabajamos mucho con producción de datos, con metodología científica, porque creemos que las decisiones políticas tienen que basarse en conocimiento, y este tiene que ser científico”. (SF). 

“Desde el LUM trabajamos mucho con producción de datos, con metodología científica, porque creemos que las decisiones políticas tienen que basarse en conocimiento, y este tiene que ser científico”. (SF).

Electromovilidad, Planeación Urbana y Descarbonización

Pacto Peninsular para la Descarbonización del Sector Transporte

“El Pacto Peninsular para la Descarbonización del Sector Transporte tiene como objetivo trabajar de manera conjunta en la elaboración de una estrategia y la implementación de acciones y políticas orientadas hacia la descarbonización del transporte en la península yucateca”. (SF).

Como parte de este objetivo, se realizaron dos foros en el año 2022, uno de alcance estatal y otro peninsular, donde se contó con la participación de un gran número de actores de los sectores gubernamental, académico y social, incluyendo representantes nacionales de la SEMARNAT y de SEDATU, así como de la Agencia de Cooperación WRI.

“Con el Pacto de Descarbonización se busca que la península sea el ejemplo, la locomotora, que jale el tren nacional y que crezca con la firma de otras regiones del país. Es importante que Yucatán sea ejemplo de innovación, pues desde acá estamos impulsando el pacto con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.” (SF).

En estos foros se acordó la intención de firmar el Pacto, reconociendo que el transporte es el segundo sector que más aporta gases de efecto invernadero (GEI), y por ello es importante descarbonizarlo. También, se establecieron líneas de acción, entre las que destaca la creación de una plataforma electrónica peninsular que permita generar información y monitorear el proceso de descarbonización de la región.

Actualmente, en coordinación con WRI, se está en espera de la firma por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, quien ya fue invitada al Pacto de Descarbonización. Posteriormente, se invitaría a las distintas Secretarías de Transporte para sumarlos y comenzar a trabajar en la agenda. 

“En caso de realizarse la firma del Pacto, muy posiblemente WRI pueda presentar una COP28.” (SF).

“El Pacto Peninsular para la Descarbonización del Sector Transporte tiene como objetivo trabajar de manera conjunta en la elaboración de una estrategia y la implementación de acciones y políticas orientadas hacia la descarbonización del transporte en la península yucateca”. (SF).

 

“Con el Pacto de Descarbonización se busca que la península sea el ejemplo, la locomotora, que jale el tren nacional y que crezca con la firma de otras regiones del país”. (SF).

David Montañez Rufino
Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

direccion@metropolimid.com.mx