Dicotomía en el Espacio Público: del Centro Histórico a la Periferia Urbana de Mérida

Ene 23, 2023 | Artículos, Zona Urbana

Existe una correlación directa entre la calidad y cantidad de espacio público, con la calidad de vida de quienes habitamos una ciudad. De ahí la gran importancia de que, tanto sociedad como gobierno, busquemos crear espacios públicos suficientes, confortables y adecuados para las dinámicas sociales y las necesidades individuales de los vecinos.  

En otras ediciones se ha analizado el gran déficit de áreas verdes y espacios públicos que tiene Mérida, pero es importante profundizar en su entendimiento para continuar impulsando la creación –o mejoramiento–, de espacios públicos en la ciudad. De ahí que en esta edición contemos con dos importantes participaciones, la del Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN), que nos explica ¿qué está pasando con el espacio público en la periferia urbana?; y la del doctor e investigador Marco Tulio Peraza,  que nos habla del cambio de paradigma en el Centro Histórico de Mérida, donde el mayor reto es modernizar para “adaptarse a los nuevos tiempos, sin sacrificar sus principales cualidades y valores que le confiere la singularidad patrimonial de la que goza”.

Espacio Público en la Periferia Urbana

A través de su análisis, el IMPLAN nos presenta datos duros y cifras contundentes sobre el espacio público en Mérida y la periferia, revelando que “existe: insuficiencia de espacio público en relación con el área urbanizada y reducción proporcional de área verde por habitante”, pues, en “términos generales, las comisarías siguen teniendo la misma cantidad de espacio público que tuvieron el siglo pasado a pesar de haber incrementado significativamente el número de habitantes”.

Se trata de un artículo obligado de leer para todos aquellos que tenemos interés en el espacio público, pero también para todos aquellos que viven en las comisarías de Mérida al exterior del anillo periférico, donde el promedio de disponibilidad de espacio público es de apenas 0.83%, muy por debajo del promedio y de la normatividad local e internacional. El artículo analiza y compara las comisarías de Dzityá, Chablekal, Santa Gertrudis Copó, Cholul, Sitpach y Chichí Suárez.

Economía Circular y Espacio Público

Otro tema de gran impacto abordado en esta edición de la revista –no solo en materia de espacio público si no en cuanto a desarrollo sostenible y medio ambiente–, es el de la economía circular. En la sección de espacio público, Miguel López de DIHLA nos explica cómo “el modelo de economía circular se opone a la forma actual de producir y consumir artículos, llamada economía lineal, que consiste en extraer materias primas, convertirlas en productos y luego desecharlos”. La economía circular permite extender el tiempo de vida de los productos y recursos, a través de estrategias de reciclaje, reutilización, o renovación. 

Aplicando principios de economía circular al espacio público, DIHLA ha logrado generar un modelo innovador donde se repara, reutiliza y reubica su mobiliario y equipamiento urbano, de manera que se extiende su vida útil, reduciendo la generación de desechos, bajando el consumo de recursos e incluso llevando equipamientos –como bancas o juegos infantiles–, a zonas con bajo presupuesto. 

Infografía lotes de inversión

 

Dicotomía en Mérida: mientras que el Centro Histórico evoluciona de la mano del turismo, las comisarías de Mérida siguen teniendo la misma cantidad de espacio público que tuvieron el siglo pasado.

David Montañez Rufino
Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

direccion@metropolimid.com.mx