Día mundial sin automóviles: el gran desafío de la movilidad urbana

Cada 22 de septiembre, las ciudades del mundo se hacen la misma pregunta: ¿cómo sería una ciudad sin automóviles? En México, la respuesta revela una realidad incómoda: nuestra profunda dependencia del vehículo particular ha moldeado la forma y el crecimiento de nuestras metrópolis.

En palabras de Carlos J. Orozco, del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey: “las ciudades mexicanas enfrentan tres grandes desafíos: la expansión urbana descontrolada, la inseguridad vial y la desigualdad en el acceso al transporte”. Estos factores deterioran directamente nuestra calidad de vida al limitar una actividad básica y cotidiana: la movilidad.

La expansión descontrolada genera dependencia al automóvil. La inseguridad vial desalienta el uso de medios alternativos de desplazamiento por la ciudad. Un inadecuado sistema de transporte público se traduce en mayores tiempos y costos de traslado. En resumen, los tres grandes retos de las ciudades mexicanas tienen que ver con la movilidad.

Día mundial sin automóviles

Bajo este contexto, desde el año 1990 se estableció el 22 de septiembre como el Día Mundial sin Automóvil. Ésta es una iniciativa a nivel mundial que busca hacer conciencia sobre el impacto ambiental, social y urbano del uso excesivo de vehículos motorizados, promoviendo alternativas sostenibles, como caminar, usar la bicicleta o el transporte público.

La ciudad que soñamos: foro de movilidad en Mérida

Alineado a los objetivos del Día Mundial sin Automóvil, Mérida se sumó a la reflexión con la realización del Primer Foro de Movilidad Urbana: Las Ciudades que Soñamos, organizado del 22 al 25 de septiembre por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida, el Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo (LUM), el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) del gobierno del estado de Yucatán y la oficina en México de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

El Foro contó con la participación de numerosas organizaciones académicas, la sociedad civil y los tres niveles de gobierno. Contempló diversos formatos, como la realización de conferencias, talleres, rodadas y mesas redondas, entre otros. En el taller Muévete Seguro, por ejemplo, se identificó que “la salida al periférico del entronque con la carretera federal de Mérida a Conkal es considerada como una de las zonas más peligrosas para los ciclistas y automovilistas por las elevadas cifras de accidentes que ocurren; (y que existe una) concentración de puntos rojos en las calles del centro histórico u otros barrios populares”.

En una de las mesas redondas con las organizaciones civiles, MetrópoliMid destacó la importancia de socializar las problemáticas en torno a la movilidad, involucrando cada vez a más actores y a la población en general. También recalcó la importancia de mejorar las condiciones, confort y seguridad del transporte público, como columna vertebral de la movilidad urbana y pieza central para hacer ciudades inclusivas, accesibles y habitables.

Les invitamos a conocer más a detalle las reflexiones y conclusiones del Foro en esta edición, recordando en todo momento lo que debe ser el fin último de los planes y las políticas públicas: hacer ciudades para la gente.

 

¡Visita la edición n° 76 de MetrópoliMid! 

 

David Montañez Rufino
Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

direccion@metropolimid.com.mx