Debacle Financiera en México

Ago 16, 2023 | Artículos, Zona Urbana

Antecedentes Históricos

Los economistas Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff, autores del libro “This time is different: eight years of financial folly” publicado por la Universidad de Princeton en 2009 (ver portada anexa) hicieron una amplia investigación empírica relativa a las crisis financieras en el mundo. En México tuvimos estos eventos:

1ª De 1883 y 1915: Entre 1890 y 1913 se presentó una fuerte fuga de capitales a causa del patrón oro. En 1908, a causa del excesivo endeudamiento federal, escaseó el crédito, hubo bancarrotas y una severa recesión. Para junio de 1915, el Gobierno Federal se declaró en suspensión de pagos, provocó que los bancos dejaran de prestar y se dio una contracción de la inversión extranjera y se afectó a los proveedores.

2ª De 1920 a 1931, el desplome mundial de precio de materias primas llevó a insolvencia generalizada que afectó a los bancos. La Gran Depresión pulverizó el valor de mercado de empresas en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Portugal, España y Suecia. La tasa real de interés en Estados Unidos alcanzó 13%.   

4ª Para 1932, la fundación del Banco de México vino a poner orden en la emisión de billetes y monedas; ahora por ley solo el banco central podía hacerlo. Se facilitó un sistema que es un “copy paste” de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

5ª El presidente Miguel Alemán deja las finanzas endebles y sobrevino una devaluación del peso, que arrastra a la quiebra a empresas y familias.

6ª De 1954 a 1970 fue la era de “el desarrollo estabilizador” que, con manejo prudente de las finanzas públicas e inversión privada, hizo que México tuviese alto crecimiento económico con baja inflación, incluso menor a la de los Estados Unidos. Mejoró la infraestructura de servicios y surgió una clase media en regiones industriales.

7ª. Entre 1970 y 1982, el “desarrollo compartido” aumenta la deuda externa, se expanden empresas paraestatales y el petróleo de Cantarell explotado por Petróleos Mexicanos permite frenar una reforma fiscal. Para 2023, la recaudación de impuestos será solo del 13% del PIB, mucho más baja que en Brasil o Chile.

8ª. El desempeño de la banca privada hasta 1982 ha tenido claroscuros: cuando fue mayormente propiedad de empresarios mexicanos se prestó desde 1950’s hasta 1982 a que, lo que se captara de ahorro, era para ser canalizado a sus propias empresas. No se ha esforzado en ampliar la cobertura, sólo operan con conocidas.  Esto resultó en malas prácticas de usura por cajas de ahorro no certificadas, o por agiotistas locales o foráneos. El nivel de bancarización en México es muy inferior al de Brasil o Chile.

9ª Entre 1981 y 1982, con 20 mil millones de dólares de deuda al 20% anual por el gobierno federal, se da un súbito desplome de precios del petróleo de exportación y la negativa de México a reducir en 15 dólares el precio del barril de exportación. Sobreviene una masiva fuga de capitales y de ahorro hacia dólares americanos. En respuesta, se nacionalizó la banca que será reprivatizada hasta 1991. La privatización bancaria del sexenio 1988-1994 fue opaca y fracasada.  El Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, si bien impulsó nueva inversión privada orientada a exportar, no trajo un beneficio al crédito a partir de menores márgenes de utilidad a los bancos (tasa activa menos pasiva).

10ª En 1994, el presidente William Clinton gestiona ante el Congreso el rescate de las finanzas federales mexicanas, por el impago de Tesobonos por US $20 mil millones de dólares. La Secretaría de Hacienda interviene 9 bancos, y 11 participan en procesos de venta del 19% del total de préstamos vigentes. FOBAPROA administra activos y pasivos remanentes de la banca.  Para 1998, el 18% de los activos bancarios eran propiedad de bancos extranjeros y, para 2023, la deuda por FOBAPROA en marzo 2023 asciende a $ 1 billón 44 mil 284 millones de pesos (Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, SHCP, cuadro 1.52, página 60).

This time is different

 

Logos RED

Mtro. José María Villalobos Rodríguez
Economista, Maestro en Administración de Empresas Agropecuarias. Itesm Monterrey.