Contaminación hídrica municipal

May 11, 2022 | Artículos, Ciudad Sostenible

Contaminación hídrica municipal

Uno de nueve ejes

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida (PMDUM) en su nivel estratégico es comprensivo, y las interacciones con otras organizaciones y dependencias municipales, estatales y federales son complejas. Si estas interacciones estuvieran avaladas y presupuestadas, se incrementaría la probabilidad de ejecuciones oportunas. Muchos o casi todos los ejes temáticos en el PMDUM son transversales.

La Planeación Municipal

El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) se fundó en junio de 2014 para generar un espacio de reflexión en la participación ciudadana, a través de procesos colegiados de planeación metropolitana. El Instituto promueve: 1) Sistemas de gestión de espacios públicos, 2) Mecanismos de gestión y gobernanza del espacio, 3) Mecanismos participativos en los que la ciudadanía expresa sus deseos y 4) Documentación de las mejores técnicas en la planeación. Cuatro principios tutelan al Instituto: transparencia, inclusión, democracia como la construcción colectiva de acuerdos, y adaptación a procesos dinámicos.

El PMDUM impulsado por el Instituto, prioriza acciones que contribuyan a mitigar la contaminación del agua y aire, entre otras. Se incluye la seguridad sanitaria de los cenotes, pero se omite la existencia de miles de pozos de absorción o sumideros para verter aguas residuales no tratadas. El inventario de cenotes y el monitoreo de la calidad del agua son tareas indispensables para desarrollar una estrategia de manejo sustentable. Sin embargo, no se propone un inventario y monitoreo de pozos domésticos no registrados, tampoco se promueve la inclusión de los usuarios de agua como parte del problema y la solución.

A continuación, presento algunos segmentos de intercambios con el IMPLAN de Mérida, a raíz de su convocatoria a la participación ciudadana, Proyecto de Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio(1). Esta nota se enfoca en el eje de sustentabilidad del PMDUM, específicamente, la contaminación hídrica. Al final del texto ofrezco algunas reflexiones que espero ayuden a enriquecer las tareas del Plan.

Contaminación hídrica municipal

Mérida, gran consumidor de agua con mínimo saneamiento

En referencia a los recursos hídricos y la prevención de la contaminación del agua en el PMDUM, podemos preguntar:

· ¿Cuál es la propuesta para reducir la brecha entre la casi absoluta carencia de drenaje y sistemas de tratamiento de aguas residuales?

· Mérida crece aceleradamente pero el agua potable es de cuestionable calidad, a juzgar por el hecho de que la mayoría de la población se ve en la necesidad de comprar agua para beber.

· La mayoría de los habitantes y negocios derraman sus aguas residuales a fosas sépticas no reguladas, o directamente a pozos de absorción o sumideros.

· La contaminación del Gran Acuífero de la Península de Yucatán se ha documentado desde hace más de 10 años, pero no se ha hecho mucho para remediar este problema regional, el cual no se restringe al Municipio de Mérida.

· El saneamiento del acuífero peninsular es un elemento que integra los espacios y actividades económicas del Municipio de Mérida y otros municipios, especialmente los que se encuentran en el Sur.

Respuesta/comentario del Instituto (R): Es una preocupación y un tema fundamental para la planeación urbana. En el Proyecto de Modificación se reitera la necesidad de adoptar como medidas correctivas, la infraestructura para el drenaje pluvial mediante sistemas urbanos de drenaje sustentable; los criterios para el incremento de áreas verdes con sus condiciones de áreas ajardinadas, permeables y arboladas; la regulación de sistemas contenedores de aguas residuales y sustitución en aquellas zonas donde aún no hay tales soluciones.

R: El documento “Nivel Estratégico del PMDU” elabora sobre dos temas entrelazados para la actualización de la estrategia del Plan: el suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales, y la lixiviación de desechos sólidos en el manto freático. El Instituto acepta su inclusión para análisis y discusión ante los órganos deliberativos de participación ciudadana.

La provisión de agua potable y tratamiento de aguas residuales, es responsabilidad del Municipio de Mérida. R: Actualmente, el organismo responsable de operar el sistema de agua potable es la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY). Solo algunos sistemas de las comisarías las opera el Ayuntamiento, pero no las administra. Aún se debe transitar con mayor corresponsabilidad en estos temas, para ello el Proyecto de Modificación del PMDU (2017) se propone un programa Sectorial de Infraestructura, Equipamiento y Servicios como estrategia de corto plazo.

Debido al rápido crecimiento demográfico de Mérida, el cual será acelerado con los “polos de desarrollo” asociados al Proyecto Tren Maya (PTM), se espera que la población se incrementará en casi el 50% entre 2020 y 2030 (ONU Hábitat, 2020). Actualmente, menos del 5% de las aguas residuales municipales son tratadas y mucho menos las que se generarían en 2030. ¿Cómo se ignora esta deficiencia en el proyecto de modificación del PMDU, inclusive hasta 2040? R: El Proyecto de Modificación del PMDU plantea condicionar todo proyecto a la ampliación de la estructura actual. Comentario: hasta hoy no hay evidencia de inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales para enfrentar el déficit actual y futuro.

El documento Nivel Estratégico del PMDU incluye una sección de Política, Estrategias y Acciones. Se mencionan mecanismos para formar redes de drenaje sanitario y agua potable. El Municipio de Mérida debe asegurar la capacidad de tratamiento de aguas residuales en la mayor parte de la ciudad, de acuerdo con las acciones en el Plan(2). Sin embargo, el Municipio no ha incrementado su capacidad de tratar el agua residual doméstica, industrial y comercial previo a su integración al manto freático peninsular(3). El crecimiento urbano ha superado las acciones de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura sanitaria. Se aceptan las fosas sépticas anacrónicas que solo separan sólidos y líquidos como parte de la normalidad. Estos sistemas primitivos y no regulados por el municipio son fuentes de contaminación sedimentaria y biológica crónica. R: El Instituto acepta la observación.

¿Por qué el municipio tiene una situación precaria en drenaje y tratamiento de aguas residuales? R: El PMDU 2017, puntualizó la necesidad de regular los sistemas de drenaje y propuso en las zonas de marginación o pobreza, instrumentar un programa coordinado interinstitucional entre el gobierno del estado y el ayuntamiento para sustituir las fosas sépticas con biodigestores, pero se ha avanzado poco. Por ello ratificamos en este Proyecto de Modificación del PMDU la elaboración de un programa Sectorial de Infraestructura, Equipamiento y Servicios.

Contaminación hídrica municipal

El agua que consumimos

La Reserva Hidrológica de Cuxtal (RHC) en el sur de Mérida abarca 10,557 ha, y se creó como una reserva hidrológica para el municipio en 1993(4). García-Gill y colaboradores (2020) mencionan que “…el área de conservación Reserva Cuxtal no ha cumplido a cabalidad con los objetivos de su creación, lo que se explica por el incumplimiento de la normativa y la escasa vigilancia a los cambios de uso del suelo que en su mayoría posiblemente hayan sido ilegales.”(5) R: El Instituto menciona que la RHC merece especial atención, este Proyecto de Modificación la incluye como estrategia, propone la valoración y conservación por encima de cualquier interés privado que requiere ser consensuado por los propietarios del suelo. Aquí radica la complejidad de la valoración de zonas de especial interés para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Es fundamental fomentar donde se pueda crecer, y conservar donde es necesario.

¿Cómo se han beneficiado las comunidades de la RHC que contribuyen al suministro de agua potable en el municipio y quienes han residido en el área desde antes de 1993? R: La RHC como Zona Sujeta a Conservación Ecológica cuenta con un Programa de Manejo, que determina los aspectos a normar en todos los ámbitos de política ecológica. Este instrumento [puede] incluir la respuesta a la pregunta.

¿Hasta qué punto la Municipalidad ha investigado el impacto del Tren Maya en los medios de vida de los pobladores de la RHC? R: Los impactos sobre la RHC, están medidos por la MIA publicada. El Instituto ha consultado a dichas fuentes de información y se realizaron mesas de trabajo para las mediciones a los impactos del proyecto, los cuáles se integrarán al resultado del proyecto. Durante las audiencias públicas, contamos con el personal de FONATUR quienes escucharon y contestaron los cuestionamientos respecto al PTM. Comentario: tuve la oportunidad de hacer revisión de la MIA Regional del Proyecto “Tren Maya Fase 1”, entre Palenque, Chiapas e Izamal, Yucatán. La MIA se focaliza en la vía férrea y derecho de vía en lugar de usar el Acuífero de la Península de Yucatán como unidad de planeación, se omite la bajísima capacidad de los estados de Campeche y Yucatán para tratar aguas residuales, y se omiten efectos acumulativos y sinérgicos entre las comunidades de flora-fauna y los asentamientos humanos.

Algunas reflexiones(6)

· El IMPLAN, como impulsor del PMDU dentro de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida, no cuenta con el suficiente peso técnico y político para enfrentar la inercia desarrollista del municipio, del estado de Yucatán, o de la federación.

· Ante la incapacidad municipal de tratar aguas residuales domésticas y de los diversos sectores económicos con un alto costo ambiental, se evita enfrentar la situación. Se omite la corresponsabilidad al hacer planes de desarrollo sin sustentabilidad hídrica y de saneamiento. Se transfiere la responsabilidad a la ONU Hábitat o a compañías consultoras quienes, a su vez, no tienen interés en comunicar al cliente, FONATUR PTM, la cuestionable viabilidad del proyecto en el municipio de Mérida, en sus condiciones actuales.

· Aún sin el PTM, existe una urgente necesidad de sanear el Acuífero de la Península de Yucatán. El Instituto requiere agilizar y transparentar las decisiones acerca de las sugerencias ciudadanas y debe promover, todavía más, la naciente gobernanza ambiental inclusiva, siguiendo sus cuatro principios.

· Acciones para sanear el acuífero tienen un costo económico y social. Se arguye que el costo del drenaje domiciliar es alto y, por lo tanto, se favorece un sistema de gobernanza de aguas residuales desorganizado y atomizado en más de 250 mil pozos o sumideros usados para verter agua residual no tratada. Las acciones de mitigación deben ser permanentes y apoyadas por un sistema de gobernanza ciudadano que es todavía incipiente.

Contaminación hídrica municipal

 

Referencias:

(1) Consulta Pública del Proyecto de Modificación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU, 2017), el nuevo PMDU mira hacia 2030 y 2040.

(2) Las cuatro Políticas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano son: Crecimiento, Mejoramiento, Conservación y Gestión.

(3) https://metropolimid.com.mx/crecimiento-urbano-y-desarrollo-en-el-norte-de-la-peninsula-de-yucatan/

(4) http://www.merida.gob.mx/sustentable/reserva-cuxtal.phpx

(5) http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59895

(6) Agradezco al personal del IMPLAN la oportunidad de participar en la sesión pública ciudadana y entretener una larga lista de preguntas, comentarios, análisis y comunicaciones.

El PMDUM omite la existencia de miles de pozos de absorción o sumideros para verter aguas residuales no tratadas. No propone un inventario y monitoreo de pozos domésticos no registrados, tampoco promueve la inclusión de los usuarios de agua como parte del problema y la solución.

Dr. Abelardo Rodríguez López

Dr. Abelardo Rodríguez López

Economista en manejo de recursos naturales, residente en Mérida.

E-mail: rlabelardo@gmail.com

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022