Colombia, un país de buenas costumbres urbanas

Queridos lectores, en esta ocasión no voy a compartirles una entrevista, pues decidí escribir sobre las buenas costumbres urbanas identificadas en mi reciente visita al país suramericano de Colombia. 

Reciclar y reutilizar

El tema de reciclaje y de reutilización, lo tienen regulado a través de artículos constitucionales, normas y guías, desde 1993. 

La Plaza de Bolívar de Bogotá, bella y majestuosamente ubicada en el corazón del Centro Histórico, está conformada por algunos de los principales edificios de la ciudad, como el Palacio de Justicia, el Capitolio Nacional, la Catedral Basílica Metropolitana y el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Ahí tuve la oportunidad de ver un cubo de residuos realizado con elementos de reciclaje, formando un gran contenedor en el que se organizaron por colores y por tamaño los elementos reciclados, en el que nos envían un mensaje: “que la basura no se convierta en paisaje”.

Colombia, un país de buenas costumbres urbanas

Sumado a la gran campaña para el reciclaje, está el de evitar el desperdicio de comida. Específicamente en los restaurantes tipo bufé, donde están los letreros que indican: “cuando el plato se desborda, la caneca de basura también”.    

Inclusión

El tema de la incorporación para gente con alguna discapacidad está muy presente. Pude observar que muchas zonas contaban con guías podotáctiles, rampas, sillas “salva escaleras”, etc. En este artículo podrán encontrar una imagen del Pueblito Paisa, donde se ve la guía podotáctil; así como una silla “salva escalera”, que estaba en el hotel de Cartagena, independiente de que contaba también con rampa y elevador. 

Colombia, un país de buenas costumbres urbanas

La incorporación no sólo aplica a algún tipo de discapacidad. En Colombia ya podemos ver los baños con letreros que nos indican “hombres y toda persona con identidad masculina”; “damas y toda persona con identidad femenina”. Lo que no vi, sin que eso implique que ahí no existen, fue baños familiares.

Pet friendly

Colombia también ha avanzado mucho en el tema “pet friendly”, los perros guía, de compañía y emocionales, son bienvenidos en todos los lugares. De hecho, en los aviones, si la mascota es de menos de 10 kg puede ir en cabina. México comienza a avanzar en este tema, pero para los vuelos debe garantizarse que es guía o mascota emocional, especialmente este último con carta del veterinario y de tu psicólogo o psiquiatra.  

Colombia, un país de buenas costumbres urbanas

Movilidad

El tema de la movilidad es prioridad en el país. En las ciudades de Bogotá y Medellín podemos ver camiones de 2 y 3 articulaciones, ciclovías y metrocable (así le nombran al teleférico que lo utilizan como un medio de transporte, más que un atractivo turístico para ver Bogotá y Medellín “desde las alturas”. Medellín cuenta con un metro, y Bogotá está en proceso de construcción. 

Todas las ciudades que tuve la oportunidad de visitar, Bogotá, Medellín, Cartagena y Barranquilla, cuentan con amplias zonas donde la velocidad es de 30 km/hr.

Colombia, un país de buenas costumbres urbanas

La cultura de la paz

La gente de Colombia ha pasado por mucha presión y mucho estrés. Cabe recordar que Medellín llegó a ser una de las ciudades más peligrosas del mundo. En el tiempo político de Sergio Fajardo fue que comenzaron a bajar dicha incidencia, a través de la creación de espacios públicos multigeneracionales y multiactividad, así como de los llamados “parques biblioteca”. 

El “seguir cultivando la cultura de la paz” ha llegado inclusive a la televisión colombiana, ya que puedes estar viendo la televisión y al momento de tener el corte publicitario te invitan a una mini relajación y mini meditación guiada. Me tocó participar en algunas de 30 y 60 segundos. 

Buenísimo, ¿verdad?, ¿qué opinas? 

 

Las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena y Barranquilla, cuentan con amplias zonas donde la velocidad es de 30 km/hr. En Bogotá y Medellín podemos ver camiones de 2 y 3 articulaciones, ciclovías y metrocable. Medellín cuenta con un metro y Bogotá está en proceso de construcción.

Leticia Torres Mesías Estrada
Arquitecta por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México. Es especialista en Planeación Estratégica Urbana y en Ciudades Seguras por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano de Barcelona (CIDEU). Docente en la escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo y Cofundadora de Habitar y más.

ltorresmesias@gmail.com