Ciudad de los 15 minutos

Ciudad de los 15 minutos
 
Aportes y limitaciones para un desarrollo inclusivo, justo y sostenible de la zona metropolitana de Mérida
 
 
Poder vivir en una ciudad en la que las necesidades básicas, incluyendo vivienda, trabajo y ocio sean accesibles en 15 minutos, parece un sueño para muchas personas que suelen pasar horas yendo y viviendo diariamente para cubrir dichas necesidades. Sin embargo, esta idea no se ha quedado en un sueño. Carlos Moreno, profesor asociado del Instituto de Administración de Empresas de París, la ha transformado en un concepto desde 2016.
 
 

La ciudad de los 15 minutos no es un concepto tan novedoso realmente, porque se tienen experiencias como la de los “barrios de 20 minutos” de Portland; no obstante, se ha popularizado a nivel global en los últimos años, principalmente en un contexto de búsqueda de formas de enfrentar la pandemia por la Covid-19, como lo demuestra su adopción por el Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40 (C40, 2020).

Frente a este concepto, en boca de todos y sumamente seductor, cabe discutir sobre su pertinacia para pensar y orientar el desarrollo urbano de Mérida y su área metropolitana. En este sentido, el objetivo de este artículo es aportar a esta discusión, basándose en el debate que ha suscitado en Francia. En un primer momento se presenta el concepto de Moreno, para después explorar su recepción en Francia. En un tercer momento, se exploran los aportes y limitaciones de la ciudad de los 15 minutos para el desarrollo urbano de la zona metropolitana de Mérida.

 

 

Ciudad de los 15 minutos

 

 

¿Qué es la ciudad de los 15 minutos?

El concepto de la ciudad de los 15 minutos busca organizar la ciudad de tal forma que sus habitantes puedan tener acceso en 15 minutos a pie o en bicicleta (movilidad activa) a las seis funciones básicas del habitar: vivienda, trabajo, ocio, salud, educación, y comercio (Arensonas, 2021).

La ciudad de los 15 minutos es un modelo de ciudad policéntrica basado en cuatro elementos clave: proximidad, diversidad, densidad, y ubicuidad (Delaleu, 2020). Además, plantea beneficios tanto individuales (salud, calidad de vida, y mejor marco de vida debido al incremento de los servicios de proximidad), como colectivos (incluyendo disminución de la dependencia al carro, mayor equidad territorial, y reducción de la circulación vehicular) (Collectivites Viables, 2021).

Es de resaltar que el concepto está íntimamente ligado a lo que se conoce como el Transit-Oriented Development (TOD) y el Pedestrian-Oriented Development (POD); no obstante, se demarca de estos al poner la experiencia individual de las personas al centro del desarrollo urbano (Collectivites Viables, 2021).

 

Ciudad de los 15 minutos

¿Cuál ha sido su recepción en París, y en general en Francia?

Sin lugar a dudas, el concepto ha tenido buena recepción creando adeptos en varias ciudades en Francia, como lo demuestra la creación de oficinas dedicadas a su implementación o su reflexión como es el caso de París, Montpellier, y Mulhouse (Arensonas, 2021). No obstante, también ha recibido críticas, dentro de las cuales destacan las siguientes.

Primero, el concepto carece de una escala regional. Específicamente, pasa por alto que se necesitan ciertas densidades para la implementación de ciertos servicios públicos y que algunos equipamientos públicos tienen una vocación regional. Pero más allá de esto, no toma en consideración que las cuencas de empleo y de comercio están estrechamente ligadas a dinámicas regionales y preferencias de las personas.

 

Segundo y ligado a lo anterior, el concepto no considera la zona metropolitana de París, llamada El Gran París, y por ende pasa por alto uno de los mayores desafíos de la capital francesa. La ciudad de los 15 minutos ya es una realidad para ciertos parisinos que tienen los medios económicos para vivir en las partes centrales de la ciudad. Para los críticos, el desafío está en la periferia, que comienza después del periférico que circunda a la capital gala, donde viven los trabajadores de jornada, los de las plataformas, personas que realizan trayectos diarios de más de una hora (Paquot, 2021).

 

Tercero, existe una preocupación en Francia de que la ciudad de los 15 minutos pueda conducir al aislamiento, promoviendo “comunidades felices” pero totalmente desconectadas unas de otras y de la ciudad en su conjunto. La mezcla y enriquecimiento que se da entre diversas culturas y grupos sociales, cualidades de la vida en ciudad y en particular de París y su zona metropolitana, serían empobrecidos por un cotidiano marcado de conexiones entre un pequeño puñado de barrios y grupos sociales.

 

 

Ciudad de los 15 minutos

 

 

¿Cuáles son los aprendizajes para Mérida y su zona metropolitana?

Sin lugar a duda, los principios básicos de la ciudad de los 15 minutos (proximidad, diversidad, densidad, y ubicuidad) y la idea de policentralidad, son elementos que se podrían movilizar para consensuar y coordinar el desarrollo urbano de Mérida y su zona metropolitana.

No obstante, es importante reconocer que el concepto presenta limitaciones para este territorio. Una, es la ausencia de la escala regional, ya que el desafío que se tiene aquí es cómo entretejer el desarrollo urbano de Mérida junto con el de la zona metropolitana. Por ello, se necesitan conceptos y modelos que permitan desarrollar estrategias urbanas sensibles al número creciente de personas que residen al exterior del periférico. Otra, es su propensión al aislamiento, lo que es crítico considerando que puede exacerbar el aislamiento que se ha venido gestando través de la construcción de fraccionamientos cerrados y conjuntos de vivienda de interés social aislados, anulando la existencia de espacios y momentos de encuentro, convivencia y enriquecimiento entre personas y barrios.

La ciudad de los 15 minutos es una propuesta interesante con principios relevantes para los desafíos urbanos actuales, pero al carecer de una perspectiva regional y tener una propensión al aislamiento entre grupos similares, es difícil verla como la base de una estrategia metropolitana en Mérida. En este sentido, se requiere trabajar desde una perspectiva regional y de inclusión, principalmente en desplegar servicios y equipamientos públicos de manera equitativa y equilibrada, desarrollar políticas diversificadas de vivienda (construcción nueva y mejoramiento de asentamientos precarios), e implementar políticas de movilidad integrales (incluyendo movilidad activa). Esto, con el fin último de transitar hacia una zona metropolitana en Mérida que sea inclusiva, justa y sostenible para todas y todos.

 

La ciudad de los 15 minutos es una propuesta interesante para los desafíos urbanos actuales, pero al carecer de una perspectiva regional y tener una propensión al aislamiento, es difícil verla como la base de una estrategia metropolitana en Mérida.

Referencias:

Arensonas, N. (2021). La ville du quart d’heure, ce concept qui fait débat. L’opinion. https://www.lopinion. fr/economie/la-ville-du-quart-dheure-ce-concept-qui-fait-debat

C40. (2020). How to build back better with a 15 minute city. https://www.c40knowledgehub.org/s/article/How-to-build-back-better-with-a-15-minute-city?language=en_US

Collectivites Viables. (2021). La vile de 15 minutes. https://collectivitesviables.org/articles/ville-des-15-minutes.aspx

Delaleu, A. (2020). La Ville du quart d’heure : utopie? fantasme? écran de fumée? Chroniques d’architecture. https://chroniques-architecture.com/la-ville-du-quart-dheure-ecran-de-fumee/

Paquot, T. (2021). La ville du quart d’heure. https://esprit.presse.fr/article/thierry-paquot/la-ville-du-quart-d-heure-43275

 Dr. Héctor Becerril

Dr. Héctor Becerril

Arquitecto y urbanista, con experiencia en planeación urbana y políticas públicas. Maestro en Urbanismo por el Instituto Francés de Urbanismo, y Doctor en Planeación Desarrollo por The Bartlett (University College London). Actualmente es catedrático CONACYT.

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022