14 años de un mal necesario: el Circuito Metropolitano

Nov 21, 2019 | Artículos, Zona Urbana

Trasladarse de un extremo de la ciudad a otro sin tener que llegar al centro, fue el beneficio que en su inicio ofreció el entonces esperado y reclamado por los meridanos: Circuito Metropolitano. Desde el primer día de su funcionamiento los tiempos de traslado han sido una de las debilidades de la ruta. Razón por la que años después, muchos aún no se suben a ella y tampoco tienen pensado utilizarla.

A su vez, el servicio del Metropolitano tiene sus “horas pico” en las que las unidades van totalmente llenas y eso vuelve aún más incómodo el viaje para sus usuarios, pues los choferes buscan la forma de que la mayor cantidad de personas lo aborde pese a sobrepasar su capacidad. Además, la falta de rigurosidad en horarios de paso, paradas ignoradas y un todavía desconocimiento de la hora para el último camión (según la base en la que tengan su ascenso y descenso final), hacen del Metropolitano un circuito deficiente pero necesario. Este 25 de noviembre, la ruta cumple 14 años de haber entrado en circulación para recorrer 63 kilómetros en cada vuelta la ciudad, con una frecuencia ofrecida de 7 minutos de espera en paradero; tiempo que hoy se ha prolongado hasta por más de 15 minutos para subirse a uno de sus camiones.

Rodrigo Vázquez, integrante del Movimiento por la Movilidad de Mérida, expresa que el Circuito Metropolitano fue bueno en un principio, pero ya necesita ser cambiado, porque mucha gente aún prefiere transbordar en el centro para atravesar la ciudad. Con una tarifa inicial de $4.50 pesos y 40 unidades circulando, para el nacimiento de la ruta se conformó un grupo entre cinco empresas del transporte público: Rápidos de Mérida, Minis 2000, Expreso de Mérida, Unión de Camioneros y la Alianza de Camioneros de Yucatán; cada una con 8 camiones.

Los atractivos con los que se promocionó el servicio fueron: 429 puntos de ascenso y descenso, paso por las principales escuelas, hospitales y centros comerciales sin llegar al centro, además de enlazar a sus pasajeros con otras rutas. Ahora, en 2019 el cambio más significativo que ha tenido el Metropolitano es haberse rotulado como Sistema Inteligente de Transporte Urbano (SITUR), con la renovación de las unidades para dar paso a unas más compactas que las primeras que se utilizaron en el pasado; de las cuales, algunas circulan sin aire acondicionado.

 

 

 

 

Jorge David Guzmán Moguel

Jorge David Guzmán Moguel

Licenciado en Periodismo, especialista en temas de divulgación y comunicación organizacional.

[gs-fb-comments]

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022