La Ruta Circuito Metropolitano se incorporó el pasado 4 de marzo al Sistema “Va y Ven», con la puesta en operación de 34 nuevos vehículos. A diferencia del Circuito Periférico y otros servicios que han sido de nueva creación, el caso del Circuito Metropolitano corresponde a la modernización de una ruta preexistente.
Vale la pena recordar que el Circuito Metropolitano inició operaciones el 25 de noviembre de 2005, mediante un consorcio integrado por cinco concesionarias locales. En sus inicios, se promocionaba como una ruta que permitía trasladarse de un extremo a otro de la ciudad sin tener que llegar al centro, pasando por las principales escuelas, hospitales y centros comerciales de la ciudad, además de enlazar a sus pasajeros con otras rutas. Contaba con un total de 429 puntos de ascenso y descenso a lo largo de un derrotero de 60.5 kilómetros. (1)
En 2015, el Circuito Metropolitano pasó a formar parte del Sistema Inteligente de Transporte Urbano (SITUR). Lo que en un principio parecía ser una reforma ambiciosa en materia de transporte, se terminó convirtiendo en una mera renovación de unidades y de señalética. Cuestiones como la articulación con otras rutas y la introducción de semáforos con sensores para dar prioridad a los autobuses, nunca llegaron a concretarse. (2)
Es hasta la actual administración estatal –en el marco de la Estrategia Integral del Sistema de Transporte Público “Va y Ven»– que se implementan cambios sustanciales en la operación del Circuito Metropolitano, en su mayoría orientados a la experiencia de viaje.
Los avances
Los nuevos vehículos empleados, además de tener mayor capacidad de pasajeros y mayor confort (aire acondicionado, cargadores USB), garantizan una movilidad más incluyente al disponer de espacios para sillas de ruedas, piso podotáctil, mobiliario con el sistema Braille, asientos preferentes y piso bajo, atendiendo de este modo las necesidades de adultos mayores y personas con discapacidad.
Otra de las innovaciones que finalmente se introdujeron fue el reemplazo del pago en efectivo por el pago con tarjeta, lo cual agiliza el abordaje de pasajeros y se eliminan las fugas de efectivo. Además, posibilita la aplicación de descuentos por transbordos con otras rutas del Sistema “Va y Ven».
Asimismo, los nuevos vehículos cuentan con un sistema de geolocalización y monitoreo en tiempo real, por lo que los usuarios pueden dar seguimiento de los recorridos mediante una aplicación móvil. Al haber un mayor grado de certidumbre del servicio, permite a los usuarios programar mejor sus viajes y destinarle menos tiempo de espera. Por el lado del prestador del servicio, los monitoreos en tiempo real le permiten disponer de informes actualizados y precisos, cruciales para la toma de decisiones financieras y operativas.
Los nuevos vehículos empleados en el Circuito Metropolitano, garantizan una movilidad más incluyente al disponer de espacios para sillas de ruedas, piso podotáctil, mobiliario con el sistema Braille, asientos preferentes y piso bajo, atendiendo de este modo las necesidades de adultos mayores y personas con discapacidad.
Los pendientes
Pese a los avances antes enlistados, el tiempo de recorrido de las unidades figura como el gran pendiente sin resolver. A pesar de la eliminación de la mitad de los paraderos, los tiempos de viaje siguen siendo largos.
Si bien es cierto que existen varios factores que contribuyen a incrementar los tiempos de viaje: tales como la congestión vial, las paradas excesivas y las deficientes programaciones semafóricas, en el caso del Circuito Metropolitano buena parte del problema parece residir en su derrotero excesivamente sinuoso, ya que más del 30% de su recorrido corresponde a desvíos para entrar y salir de subcentros urbanos como la Zona Dorada, el Tecnológico, la Zona Fiesta, o para internarse a las colonias por estrechas vialidades locales.
En aras de abarcar muchas partes de la ciudad, se ha sacrificado la posibilidad de ofrecer una ruta más directa y con menos tiempos de recorrido. Cuando fue creado el Metropolitano, no se disponía de la tecnología ni del andamiaje institucional para garantizar transbordos gratuitos o de bajo costo, por lo que la idea de conectar la mayor cantidad de plazas comerciales y subcentros urbanos a través de una sola ruta y sin pasar por el centro resultaba innovadora y atractiva. Pero en la actualidad, en la que se cuenta incluso con un nuevo Circuito Periférico que ofrece una mayor cobertura en menos tiempo, parece ser una lógica obsoleta.
Figura 3. Comparación de rutas del Circuito Metropolitano: 2005 (izq.) y propuesta 2022 y ajuste definitivo 2023 (der)
Llama la atención que en la presentación oficial de diciembre de 2022 se había mostrado una propuesta de rediseño de la ruta del Circuito Metropolitano, con trayectos menos sinuosos, reduciendo su longitud de 60.5 a 37.6 kilómetros, lo que implicaría una reducción significativa de las demoras de viaje, siendo más acorde a los requerimientos de desplazamiento de los nuevos autobuses. (3) Aunque el IMDUT dio marcha atrás a este ambicioso rediseño, vale la pena retomarlo más adelante, una vez que más rutas se vayan incorporando al Sistema “Va y Ven».
De igual modo, se considera pertinente la habilitación de carriles preferentes para autobuses en algunos tramos o cruceros de alta congestión vehicular, así como la instalación de parabuses en la mayor parte de los puntos de ascenso y descenso de pasajeros, especialmente en las zonas de transbordo de rutas.
Pese a los avances en el Circuito Metropolitano, el tiempo de recorrido de las unidades figura como el gran pendiente sin resolver. En aras de abarcar muchas partes de la ciudad, se ha sacrificado la posibilidad de ofrecer una ruta más directa y con menos tiempos de recorrido.
Conclusiones
Sin duda alguna, los cambios tecnológicos introducidos recientemente a través del Sistema Va y Ven y del Circuito Metropolitano, sientan las bases para futuros cambios que abonarán a la configuración de una red de transporte más ágil, eficiente e intuitiva para todas las personas que habitamos en la ciudad de Mérida.
Los cambios tecnológicos introducidos recientemente a través del Sistema Va y Ven y del Circuito Metropolitano, sientan las bases para futuros cambios que abonarán a la configuración de una red de transporte más ágil, eficiente e intuitiva para todas las personas que habitamos en la ciudad de Mérida.
(1) https://es-la.facebook.com/photo/?fbid=846854768768113&set=a.829529927167264
(2) https://merida.boards.net/thread/49/situr-sistema-integral-transporte-urbano?page=7