Ciencia y Fuerzas Armadas Parte 2

Ago 9, 2023 | Artículos, Zona Urbana

¿La ciencia en México podría beneficiarse de la participación de las fuerzas armadas en decisiones relacionadas con la investigación y el desarrollo?

 

En la primera parte de esta colaboración, hablamos sobre los posibles beneficios de la sinergia entre la milicia y el sector científico en México. En esta ocasión, hablaremos sobre los riesgos. Ver primer parte.

Dos riesgos devastadores de la sinergia entre la milicia y el sector científico en México

Priorización de intereses militares. Si los militares controlan el financiamiento de la ciencia y la tecnología, podrían priorizar proyectos con aplicaciones militares en lugar de proyectos con beneficios para la sociedad en general, como educación, salud y medio ambiente.

Restricciones a la libertad académica. La participación militar en el financiamiento de la ciencia y la tecnología puede generar preocupaciones sobre la libertad académica y la capacidad de los investigadores para trabajar en temas de su elección.

En última instancia, es importante que cualquier decisión sobre la participación militar en la ciencia y la tecnología en México tenga en cuenta estos factores y busque equilibrar las necesidades de seguridad nacional con el apoyo a la investigación y desarrollo para beneficio de toda la sociedad.

Por lo que proponemos cinco estrategias que hay que vigilar, para garantizar que las políticas estén encaminadas al progreso y al bienestar común:

  1. Establecer prioridades y objetivos claros: Es crucial alinear la investigación y el desarrollo científico en el ámbito militar con las necesidades y desafíos de la sociedad en general, como salud pública, educación, energía y medio ambiente.
  2. Fomentar la colaboración entre sectores: Alentar la cooperación entre la milicia, el sector científico y el sector privado facilitaría la transferencia de conocimientos y tecnologías, permitiendo aplicar los avances en ciencia y tecnología.

  3. Apoyar la educación y la formación en ciencia y tecnología: México podría aprovechar la experiencia y los recursos de la milicia para mejorar la educación y la capacitación en ciencia y tecnología, impactando positivamente en la innovación y en sectores no militares.

  4. Promover la transparencia y la rendición de cuentas: Asegurar que la investigación y el desarrollo científico en el ámbito militar sean transparentes y estén sujetos a mecanismos de supervisión y control podría garantizar que los avances en ciencia y tecnología se utilicen de manera responsable y en beneficio de la sociedad.

  5. Estimular la inversión en investigación y desarrollo de doble uso: Fomentar la inversión en proyectos de investigación y desarrollo de doble uso, es decir, aquellos que tienen aplicaciones tanto militares como civiles, podría contribuir al progreso social y al bienestar de la mayoría de la población en áreas como salud, energía y comunicación.

38 Infografía Milicia

Conclusión

La intervención de la milicia en las decisiones sobre la investigación y el desarrollo científico en México podría ofrecer beneficios significativos en términos de recursos, conocimientos y colaboración, lo que puede ser útil para impulsar el progreso científico y tecnológico del país. Sin embargo, es fundamental mantener un equilibrio adecuado entre la participación militar y la independencia de la investigación científica, a fin de garantizar que los avances en ciencia y tecnología contribuyan al bienestar y progreso de la sociedad en su conjunto.

Al aprender de los ejemplos históricos y aplicar las estrategias mencionadas, México podría garantizar que los avances en ciencia y tecnología en la milicia se utilicen de manera efectiva y responsable para contribuir al progreso social y al bienestar de las mayorías poblacionales. La clave del éxito en esta colaboración radica en la capacidad del país para equilibrar los intereses de la milicia y el sector científico, al tiempo que se promueve la transparencia, la rendición de cuentas y el enfoque en proyectos de doble uso que beneficien tanto al ámbito militar como al civil.

37 Ciencia y Fuerzas Armadas Parte 2

En última instancia, la colaboración entre la milicia y el sector científico en México tiene el potencial de generar un impacto positivo en el desarrollo del país, siempre y cuando se respeten los principios fundamentales de la investigación científica y se enfoque en el progreso social y el bienestar de la población.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la participación de la milicia en la toma de decisiones sobre la investigación y el desarrollo científico debe equilibrarse con la preservación de la autonomía y la integridad de la investigación científica, garantizando que las prioridades y objetivos de la ciencia no sean desplazados por intereses militares que apoyen intereses, políticos o bélicos.

Dos riesgos devastadores de la sinergia entre la milicia y el sector científico en México: la priorización de intereses militares y las restricciones a la libertad académica.

 

Logos RED

Sofía Flores Morales
Doctora en urbanismo con más de 25 años de experiencia en planes de desarrollo, evaluación de proyectos, estudios de costos beneficio y diseño de ordenamiento territorial, siempre con propuestas desarrolladas con las Tecnologías de la información. En el gobierno federal, fue Coordinadora Regional de las Zonas Metropolitanas del país.